La jornada marcó el cierre de la ruta lucense del Camino del Mar, con una etapa memorable que enlazó la tradición hospitalaria de Celeiro con el patrimonio jacobeo de Viveiro y O Vicedo, culminando con una degustación exquisita.
La cita fue a las 9:25 horas en un lugar emblemático: la Cofradía de Pescadores de Celeiro.
Recibimiento: Al grupo se unen la alcaldesa de Viveiro, Mariña Gueimunde y el teniente de alcaldesa, Martín Vale. Manuel Vicente agradece la presencia y compromiso que el Concello de Viveiro mantiene con el Camino del Mar. La alcaldesa dio la bienvenida al grupo invitándoles a disfrutar y conocer Viveiro, y manifestó su compromiso de apoyo con la antigua vía de peregrinación, hoy denominada Camino del Mar.
Sello Oficial: Mariña Gueimunde, fue la encargada de estampar el sello del Camino del Mar de Viveiro en las credenciales de cada peregrino, deseándolos buen camino.
Primer Paso: Después de la bienvenida y sellado de las credenciales da comienzo la etapa dirigiéndose a la Capilla de Santa Ana, que formó parte del antiguo hospital de peregrinos.
Patrimonio: Nos esperaba Marifina, encargada de abrirnos la capilla. Dentro de la capilla, se destacaron los datos que documentan la vinculación de este lugar con la peregrinación jacobea a través del antiguo camino francés, tal como investigó y documentó el recordado Carlos Adrán (D.E.P.).
Tras el sellado, el grupo se adentró en la historia viva de Viveiro, guiado por Manuel Vicente (Presidente de la Asociación del Camino del Mar):
Callejeando la Historia: La ruta callejeó por Celeiro, desde la Capilla de Santa Ana subió por Terceras, bajó por San Lázaro y pasó por el emplazamiento de la antigua Puerta de las Angustias y el "Ponte Labrada" (puente sobre el río San Francisco).
Monumentos Clave: Continuamos por la calle Hnos. Vilar Ponte y llegamos a la iglesia de Santa María. Se realizó una interpretación constante de la antigua ruta jacobea, con paradas y datos históricos que Manuel Vicente iba compartiendo.
Centro de la Ciudad: El recorrido nos llevó a la Plaza Mayor (donde estuvo la Iglesia de Santiago) para luego salir por la histórica Puerta de Carlos V y cruzar el icónico Puente de la Misericordia. Está vez también se visitó el interior de la Capilla de la Misericordia.
Parada y Recarga: Al final del paseo de Covas, hicimos una breve pausa para tomar un café antes de afrontar la subida hacia Riobarba.
Llegada y Recepción: Al llegar a la Iglesia de San Pablo de Riobarba, fuimos recibidos por Pilar Otero (Teniente de Alcalde de O Vicedo) y Balbino Trasancos (Concejal de O Vicedo), quienes dieron la bienvenida a O Vicedo.
Puertas Abiertas: En un gesto de colaboración del Concello de O Vicedo y el párroco Cristóbal Rivas, la Iglesia de San Pablo de Riobarba estaba abierta, permitiendo al grupo realizar una visita en su interior. En ella destaca su historia y una pintura del siglo XV.
En Riobarba, en la recuperada escuela unitaria, es el escenario perfecto para la degustación final.
Agradecimientos Oficiales: Manuel Vicente tomó la palabra para agradecer la implicación y colaboración constante de los Concellos de O Vicedo y Viveiro, con un agradecimiento personal a todos los representantes presentes por su dedicación en la jornada de hoy.
Compromiso Municipal: La teniente alcalde Pilar Otero dio la bienvenida, felicitó a la OPP de Burela y la Asociación del Camino del Mar por la organización y reafirmó su implicación con el Camino del Mar, así mismo hizo Martin Vale, teniente de alcalde de Viveiro, que realizó toda la etapa con el grupo del peregrinos.
El Producto del Mar: Sergio López (Gerente de la OPP de Burela) tomó la palabra para ofrecer detalles sobre las flotas que pescan el jurel y la tintorera, los protagonistas de la degustación.
El Menú Gourmet (Por Suso Villarino, Cociñeiros Lugo): El chef explicó las creaciones que esperaban al grupo:
Pastelón hojaldrado de jurel en escabeche.
Verdina caldosa con tintorera.
El colofón final fue por parte de Coffe Urbán Roaster, representado por Alberto, que ofreció un espléndido café al grupo de peregrinos
Esta etapa marca el fin del recorrido por los ayuntamientos de la provincia de Lugo. A partir del próximo domingo, el Camino del Mar cruzará a la provincia de A Coruña, con tres fines de semana de ruta que cubrirán los siete municipios, desde Mañón hasta Neda.